domingo, 23 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Presentación PhotoPeach

Literatura, Cómic y Cine on PhotoPeach

martes, 9 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Definición



“Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo”.

Información extraída de: wordreference.com

sábado, 6 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia


  1. Los egipcios representaban sus mitos en dibujos y jeroglíficos sobre hojas de papiro.

Los antecedentes más cercanos fueron las Aucas y Aleluyas. Estas publicaciones se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados.

La historieta pronto desarrolló su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, fueron sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionaron rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluyeron en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados tienen un gran alcance comunicativo. Inicialmente tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).

Fuente: todohistorietas.com

viernes, 5 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia en EEUU


Aquí se inició su publicación en periódicos, y también se empezaron a publicar revistas de comics. El origen de la historieta en EEUU está ligado al desarrollo del periodismo moderno. Dirk introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900, Opper sistematizó la utilización de globos. Por su parte, Winsor Mc Cay destacó por el encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y argumentos en sus obras.

En sus inicios las tiras cómicas aparecían los domingos, hasta que, en 1904, en el diario "American", Clare Briggs, dibujó una tira diaria. En la década de 1930, apareció el "comic-book", una publicación periódica de pequeño formato que incluía una o varias historietas completas protagonizadas por personajes fijos. A mediados de los años '30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics, o Detective Comics. Surgen historias de personajes atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando a los demás, como en 1938 "Superman", "El Fantasma", "Batman" (1939, de Kane), "Flash" (1940, de Gardner y Lampert), "La Mujer Maravilla" (1941, de Marston) y "Linterna Verde" (1940, de Nodell y Finger).

En la década del '60 la compañía "Marvel Comics" publicaría "Los Cuatro Fantásticos" (1961, de Stan Lee y Jack Kirby), "El hombre araña" (izquierda, en 1963, de Lee y Ditko), "El increíble Hulk" (1962, de Lee y Kirby) y "X-Men" (1963, también de Lee y Kirby).

En el año 1973 llegaría "Hagar the Horrible", conocido aquí como "Olaf El Vikingo" de Dik Browne. En 1978 aparecería "Garfield", de Jim Davis, y en 1985 "Calvin and Hobbes", de Watterson. Más cercana en el tiempo hay que mencionar a "Sin City", una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991, y a "HellBoy", creado en 1993 por Mike Mignola.






Fuente: todohistorietas.com

jueves, 4 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia en España

En España, por el año 1865 nace el cómic, con una publicación satírica política, la "Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet". Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres y Joaquín Xaudaró.

En 1915 aparece la primera colección de cómics: "Dominguín". Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra importancia por dibujos de la revista infantil "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en España); aparecieron El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape (de Escobar), Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón (1958, de Francisco Ibáñez).

Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo aparecieron personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).

En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer (de Ricardo y Nacho), etc.




Fuente: todohistorietas.com

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Características




1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.

2.- Integración de elementos verbales e icónicos.

3.- Utilización de una serie bien definida, en sus aspectos básicos, de códigos y convenciones.

4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinar se su creación.

5.- Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes.

Fuente: APARACI, Roberto. (1992). El comic y la fotonovela en el aula. Ediciones La Torre y Consejería de Educación de Madrid.

martes, 2 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Ventajas en la enseñanza

VENTAJAS:

-Es fácilmente manipulable.

- Es poco costoso.
- Apasiona a los chicos.
- Puede prestarse al recortado de viñetas, a su manipulación.
- Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.
- Fomenta la creatividad.
- Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida
- Crea hábitos de lectura.
- Enriquece las posibilidades comunicativas.
- Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.
- Puede utilizarse como centro de interés de un tema.
- Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.
- Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno. - Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.
- Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.
- El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.
- El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de debates, coloquios, etc.

Fuente: RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1988). El cómic y su utilización didáctica. Los tebeos en la enseñanza. Editorial Gustavo Gil. Barcelona.







- Es poco costoso.

- Apasiona a los chicos.



- Puede prestarse al recortado de viñetas, a su manipulación.



- Motiva al niño/a porque sale de lo tradicional.



- Fomenta la creatividad.



- Se adquieren códigos que van a acompañar al niño a lo largo de toda su vida.



- Crea hábitos de lectura.



- Enriquece las posibilidades comunicativas.



- Es vehículo de ejercicios de comprensión lectora.



- Puede utilizarse como centro de interés de un tema.



- Es fuente de ejercicios que estimulan los métodos de análisis y síntesis.



- Estimula el desarrollo del pensamiento lógico del alumno.



- Se puede desarrollar en cualquier nivel y con cualquier tema.



- Es un instrumento eficaz para la superación de dificultades lecto-escritoras.



- El tebeo es un camino corto y seguro hacia el libro.



- El cómic puede convertirse en un medio movilizador para la organización de debates, coloquios, etc.



Fuente:

lunes, 1 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Películas basadas en cómics

a. La gran aventura de Mortadelo y Filemón

Al profesor Bacterio le han robado el más peligroso de sus inventos, un artefacto que termina en manos de un dictador bajito, chalado y dispuesto a usarlo de forma criminal. El Súper lo tiene claro: si quiere recuperarlo, no debe contar con sus agentes Mortadelo y Filemón. Cuando éstos se enteran de que la T.I.A. ha contratado a un detective chulesco y fantasmón para resolver el caso, deciden actuar por su cuenta y riesgo, aunque las cuentas las pague el Súper y el riesgo lo corra la humanidad.





Ficha técnica: es.wikipedia.org
Descargar cómic: " Va la T.I.A. y se pone al día "
Fuente:
es.wikipedia.org

b. Los cuatro fantásticos

Reed Richards se aventura en una misión en el espacio para curar varias enfermedades de la tierra y alargar la vida. Desgraciadamente no contaba con el presupuesto para dicha misión, acudiendo entonces al doctor Victor Von Doom, con quien ya mantenía contacto desde la universidad, pero no se llevaban bastante bien. Victor accede a la oferta de Richards. Se aventuran Sue Storm, ex novia de Richards, Johnny Storm, hermano de Sue, Ben Grimm, el mejor amigo de Reed y, por supuesto, los ya mencionados, Victor Von Doom y Reed Richards. Ya en el espacio, Richards observa que una nube de radiación cósmica se acerca, afectando así a los cinco huéspedes de la estación. Desde ese momento, los cinco empezaron a desarrollar mutaciones en su ADN. Decidieron utilizar sus poderes para salvar el mundo, pero uno de ellos, el Doctor Von Doom (o Dr. Muerte), no quiso seguir el mismo camino de los otros 4, provocando un deseo de destrucción.




Ficha técnica: es.wikipedia.org
Descargar cómic: " Los 4 fantásticos Vol1 001-006 (201-212 USA) "
Fuente:
es.wikipedia.org

c. Spiderman


Peter Parker es un estudiante de instituto, intelectual pero poco hábil socialmente. Durante una visita a un laboratorio de genética de la Universidad de Columbia es picado por una araña radiactiva. Esto provoca en él un cambio que le otorga poderes sobrehumanos arácnidos: fuerza proporcional a la de un insecto, capacidad de adherirse a las paredes, capacidad para segregar y lanzar redes similares a las telarañas y un «sentido arácnido» que le advierte de los peligros que le pueden acechar. Las telarañas que Peter Parker pueden alcanzar los 600 pies de distancia en dirección perpendicular y pueden resistir hasta 160 lb por milímetro, lo que significa que pueden resistir mucho peso sin que se quiebren. Sin embargo, la telaraña no se queda todo el tiempo sólida, sino que se pulveriza al cabo de 2 horas.
Convertido en Spider-Man, se enfrentará al mal que acecha la ciudad por la noche, y durante el día deberá enfrentarse a los problemas de cualquier adolescente; entre ellos, problemas de amor hacia Mary Jane Watson, que está saliendo con su amigo Harry Osborn pero que a su vez es el hijo de su enemigo más poderoso, Norman Osborn, quien en su alter ego, como Duende Verde, pretende matarlo.





Ficha técnica: es.wikipedia.org
Descargar cómic: "Parte 13 Spiderman Vol7 01-04 "
Fuente:
es.wikipedia.org

d. El capitán trueno y el santo grial (NOVEDAD)


El 16 de febrero de 2000, la productora española Filmax hizo público un proyecto para llevar a cabo una película con El Capitán Trueno como protagonista, dirigida y escrita por Juanma Bajo Ulloa. Sin embargo, en mayo de 2001, la idea fue cancelada. En 2004 volvió a anunciarse un nuevo proyecto, dirigido por Alejandro Toledo y guionizado por Jordi Gasull y Juanma Ruiz Córdoba. Finalmente, el proyecto fue nuevamente cancelado.
En diciembre de 2006 se anuncia un acuerdo con la productora valenciana Maltés Producciones para llevar al Capitán Trueno a la gran pantalla. La película, que cuenta con el título "El Capitán Trueno y el santo grial", ya tiene fecha de rodaje, será rodada en inglés a partir de abril de 2010 en la Ciudad de la Luz de Alicante (España) y contará con los actores españoles: Álex González como Capitán Trueno; Manuel Martínez como Goliath; y Elsa Pataky como Sigrid. Será dirigida por Daniel Calparsoro y costará alrededor de 11 millones de euros, cuenta con la participación de Canal +, TVE y Walt Disney Motion Pictures Ibera que se reserva el derecho de distribuirla para España y una primera opción de distribución en USA, Reino Unido y Australia. Disney también distribuirán el DVD/Blu Ray para España. Por otro lado, la película ha sido ya prevendida a más de 53 países en distintos mercados internacionales como Cannes y Berlín.



Ficha técnica: lahiguera.net
Descargar cómic: "El Capitan Trueno - volumen 01 - (001-024)"
Fuente:
es.wikipedia.org

e. Garfield


La historia trata de que la veterinaria Liz (Jennifer Love Hewitt) le cede a Jon (Breckin Meyer) un perro llamado Odie, para que lo cuide. Garfield no está contento con que un perro entre en sus dominios, lo que le causa bastantes celos cuando Jon muestra más atención al perro que a él. Más adelante, Odie es secuestrado por Happy Chapman (Stephen Tobolowsky) y Garfield se siente mal por lo sucedido y decide levantarse del sofá e ir en su busca.




Ficha técnica: es.wikipedia.org
Descargar cómic: "Garfield Comic Reader"
Fuente: es.wikipedia.org