domingo, 23 de mayo de 2010

martes, 4 de mayo de 2010

Presentación PhotoPeach

Literatura, Cómic y Cine on PhotoPeach

martes, 9 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Definición



“Secuencia de viñetas o representaciones gráficas que narran una historia mediante imágenes y texto que aparece encerrado en un globo o bocadillo”.

Información extraída de: wordreference.com

sábado, 6 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia


  1. Los egipcios representaban sus mitos en dibujos y jeroglíficos sobre hojas de papiro.

Los antecedentes más cercanos fueron las Aucas y Aleluyas. Estas publicaciones se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados.

La historieta pronto desarrolló su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, fueron sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionaron rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluyeron en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados tienen un gran alcance comunicativo. Inicialmente tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).

Fuente: todohistorietas.com

viernes, 5 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia en EEUU


Aquí se inició su publicación en periódicos, y también se empezaron a publicar revistas de comics. El origen de la historieta en EEUU está ligado al desarrollo del periodismo moderno. Dirk introdujo el uso del óvalo que encierra el diálogo, dándole más dinamismo al dibujo. En el año 1900, Opper sistematizó la utilización de globos. Por su parte, Winsor Mc Cay destacó por el encuadre, la utilización de diferentes planos, la belleza de los dibujos y argumentos en sus obras.

En sus inicios las tiras cómicas aparecían los domingos, hasta que, en 1904, en el diario "American", Clare Briggs, dibujó una tira diaria. En la década de 1930, apareció el "comic-book", una publicación periódica de pequeño formato que incluía una o varias historietas completas protagonizadas por personajes fijos. A mediados de los años '30 surgen pequeñas compañías como All Star Comics, Action Comics, o Detective Comics. Surgen historias de personajes atractivos, y con habilidades superiores a las humanas, siempre salvando a los demás, como en 1938 "Superman", "El Fantasma", "Batman" (1939, de Kane), "Flash" (1940, de Gardner y Lampert), "La Mujer Maravilla" (1941, de Marston) y "Linterna Verde" (1940, de Nodell y Finger).

En la década del '60 la compañía "Marvel Comics" publicaría "Los Cuatro Fantásticos" (1961, de Stan Lee y Jack Kirby), "El hombre araña" (izquierda, en 1963, de Lee y Ditko), "El increíble Hulk" (1962, de Lee y Kirby) y "X-Men" (1963, también de Lee y Kirby).

En el año 1973 llegaría "Hagar the Horrible", conocido aquí como "Olaf El Vikingo" de Dik Browne. En 1978 aparecería "Garfield", de Jim Davis, y en 1985 "Calvin and Hobbes", de Watterson. Más cercana en el tiempo hay que mencionar a "Sin City", una serie de historietas creadas por Frank Miller en 1991, y a "HellBoy", creado en 1993 por Mike Mignola.






Fuente: todohistorietas.com

jueves, 4 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Historia en España

En España, por el año 1865 nace el cómic, con una publicación satírica política, la "Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet". Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres y Joaquín Xaudaró.

En 1915 aparece la primera colección de cómics: "Dominguín". Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra importancia por dibujos de la revista infantil "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en España); aparecieron El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape (de Escobar), Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón (1958, de Francisco Ibáñez).

Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo aparecieron personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).

En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer (de Ricardo y Nacho), etc.




Fuente: todohistorietas.com

miércoles, 3 de marzo de 2010

EL CÓMIC. Características




1.- Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.

2.- Integración de elementos verbales e icónicos.

3.- Utilización de una serie bien definida, en sus aspectos básicos, de códigos y convenciones.

4.- Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinar se su creación.

5.- Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes.

Fuente: APARACI, Roberto. (1992). El comic y la fotonovela en el aula. Ediciones La Torre y Consejería de Educación de Madrid.